Exprime tus neuronas para ejercitar tu mente

Exprime tus neuronas es una interesante obra del biólogo molecular John Medina.  Un texto que se propone para facilitarnos la labor de entender el complejo funcionamiento de nuestro cerebro. Escrito en un lenguaje ameno, sencillo y didáctico, este libro pone la ciencia del cerebro al alcance de todos.

neurona roja, exprime tus neuronas

EXPRIME TUS NEURONAS. 12 reglas básicas para ejercitar nuestra menteJohn Medina,  Gestión 2000, 2011.

Exprime tus neuronas, presenta una docena de reglas básicas para  ejercitar la mente. Aunque—dice John Medina—: «no son normas. son doce aspectos que conocemos del cerebro. Son una invitación a explorar el mundo real».

Para cada una de ellas ofrece los principios científicos sobre los que se sustentan y ofrece ideas para que las apliquemos en nuestra vida. Muy especialmente en el entorno laboral y el escolar. Por extensión, los planteamientos ofrecidos, bien pueden aplicarse igualmente al aprendizaje y la formación.

Exprime tus neuronas no solo da ideas, también rompe con otras ya instaladas en el imaginario colectivo. Una de las más extendidas es— tal vez— la que habla de poder hacer dos cosas a la vez.

No existe la multitarea. La ejecución simultánea de varias tareas, es en un mito.

JOHN MEDINA

Exprime tus neuronas. 12 reglas básicas

 

El ejercicio estimula la capacidad del cerebro

El ejercicio tiene un doble efecto. Uno, el cerebro reciba más oxígeno y más sangre portadora de glucosa para proporcionar energía. Dos, se estimula la proteína que hace que las neuronas se conecten.

El cerebro humano también ha evolucionado 

No disponemos de un solo cerebro, sino de tres.  El primero fue el reptiliano, luego vino cerebro mamífero donde está la amígdala, la responsable de las emociones, y lo completamos con el córtex, la superficie del cerebro, eléctricamente conectado con el anterior.

Repetir para recordar 

En el proceso de memorización, el cerebro “trocea” la información. En los primeros segundos del aprendizaje,  lo aprendido es mejor para ser recordado. Cuanto más se detalle, mayor probabilidad de ser recordado. Si reproducimos el ambiente en el cual introdujimos un aprendizaje por primer vez, mejor lo recordaremos.

Cada cerebro cuenta con un «cableado» diferente

Lo que hacemos y aprendemos en la vida cambia físicamente el aspecto de nuestro cerebro. No hay dos cerebros humanos que almacenen la misma información, de la misma manera, en el mismo lugar. El cerebro renueva su cableado de acuerdo con las experiencias que vivimos.

No prestamos atención a las cosas aburridas

El foco del cerebro solo puede concentrarse en una cosa. Lo que el cerebro hace es una secuencia de conceptos, de uno en uno. Pasados diez minutos, desconectamos. Para atraer de nuevo la atención hay que crear sucesos ricos en emociones, como contar una historia. Despertar las emociones ayuda al cerebro a aprender.

contar historias, exprime tus neuronas

Acordarse de repetir 

Los recuerdos que sobreviven se fortalecen con el tiempo. Sin embargo, nuestro cerebro nos da solo una visión aproximada de la realidad. Mezcla los nuevos acontecimientos con los recuerdos pasados, los almacena juntos, como si fueran uno solo.

Dormir bien para pensar bien

La mejor reivindicación de nuestra siesta. La pérdida de sueño daña la atención, la función ejecutiva de nuestro cerebro, la memoria de trabajo, el humor, las habilidades el razonamiento e incluso la motricidad.

Estimular más sentidos

Absorbemos información de un suceso a través de los sentidos, que se traducen en señales eléctricas. Los olores tienen, particularmente, un gran poder para recuperar recuerdos porque se dirige a la amígdala, el gran supervisor de nuestras emociones.

La visión triunfa sobre los demás sentidos

La vista es nuestro sentido dominante, aunque vemos solo lo que el cerebro nos dice que veamos. Aprendemos y recordamos mejor por medio de imágenes, no de palabras escritas o habladas.

homer simpson, exprime tus neuronas
«La investigación en que se apoya cada uno de mis puntos, debe aparecer primero en una publicación contrastada por otro científicos y ser reproducida luego con éxito. Muchos de los estudios han sido repetidos docenas de veces». —John Medina
Un cerebro estresado no aprende igual

El peor estrés se caracteriza por el sentimiento de pérdida o ausencia de control, por la sensación de que somos impotentes. El cortisol que se segrega durante un periodo de estrés paraliza nuestra capacidad de aprender y recordar. El estrés emocional presenta graves efectos en toda la sociedad y en la productividad en el trabajo.

El cerebro de hombres y mujeres es diferente

Y lo es estructural y bioquímicamente diferente. La mujeres son genéticamente más complejas. Hombres y mujeres responden de manera diferente al estrés agudo, mientras que las mujeres recuerdan los detalles emocionales, los hombres captan la esencia.

Por naturaleza, somos grandes exploradores

Se trata de la importancia de la curiosidad y la de no perder la capacidad de asombro. Algunas de las partes de nuestro cerebro son tan maleables como las de un bebé, para así poder crear neuronas y aprender toda la vida.


El cerebro es algo asombroso.

JOHN  MEDINA


 

Conocer por qué nos aburrimos en clase. O por qué a las tres de la tarde nos entra sueño. Descubrir la razón por la que un hecho nos impactó más que otro. O por qué tomamos una determinada decisión.  Estas son solo algunas de las cuestiones a las que, basándose en estudios científicos, da respuesta John Medina. 

En conclusión, Exprime tus neuronas es un libro del que se puede extraer un vitaminado zumo.

 

 

ARTÍCULOS RELACIONADOS

La mente también va al gimnasio: Entrena tu cerebro

 

Foto 2: Tomada en la exposición del dibujante Paco Roca, en Fundación Telefónica. 2014

Foto 3: Jornadas de Coaching de D´Arte. 2013

Storytelling: ¿cuáles son los límites de tu historia?

 

Cuando comencé a hacer presentaciones en público, y a escribir mis primeras notas en este blog, no tenía ninguna duda de que tenía que contar historias personales. Esta quizás sea la parte más delicada del storytelling, pero a la vez, la más efectiva, desde el punto de vista de la comunicación de persona a persona.

Con las historias personales se llega más fácilmente al corazón de quien te escucha o de quien te lee. Es el mejor modo, además, para generar confianza, para establecer la conexión. El problema se me planteó cuando me pregunté hasta dónde debía llegar al contarlas. ¿Dónde estaba el limite de lo que debía contar? ¿Qué límite me quería imponer?  

Esta misma pregunta se la transmito a las personas con las que realizo procesos de Marca Personal. O los alumnos que tutorizo y en sesiones de coaching.  O la planteo en los seminarios que imparto de storytelling.

¿Cuál es tu límite?¿Cuál es el límite de tu historia?

El arte del Kintsukuroi

 

Recibí no hace muchos días en mi wasap una fotografía, colocada sobre un pequeño texto explicativo. Lo enviaba una coach al resto de compañeros de promoción. La fotografía era la de una pieza de porcelana que había sido reparada siguiendo la filosofía del   Kintsugi o  Kintsukuroi, el arte japonés de restaurar piezas de cerámica rotas, sellando las roturas con polvo de oro o de plata.

Sin perder la esencia, la pieza se convierte en otra diferente. Refleja, sin ocultarlas, las líneas por donde se quebró. Me pareció una maravillosa metáfora sobre nuestra capacidad como seres humanos para ser resilientes, a la vez que mostraba nuestra fragilidad.

¿Quién no ha sentido el temor de que una pieza de cerámica – comprada quizás en un viaje lejano y, por tanto, casi imposible de sustituir– a la que tenemos un especial cariño, se nos cayera de las manos, y se hiciera añicos.  O que una taza o un plato heredado de nuestra madre se golpeara contra el fregadero y se hiciera pedazos.

Es el mismo miedo que tenemos a reconocer nuestra propia fragilidad como seres humanos, el miedo a reconocer nuestra imperfección. Por eso pegamos cuidadosamente la pieza con un pegamento transparente, para que la herida pase completamente desapercibida. Por eso ocultamos parte de nuestra historia a los ojos de los demás. No queremos que nos vean en profundidad. No queremos dejar al descubierto nuestra vulnerabilidad. Pero ni somos héroes (en el sentido mitológico del término) ni vivimos en una torre de marfil.

Una muestra de fragilidad

 

Una pieza reparada con el arte del Kintsukuroi, tiene valor en sí misma, es única, y se la considera más hermosa precisamente por haberse roto. El objeto reparado es el mismo, pero ha cobrado una belleza nueva. Se han restañado sus heridas y vuelve a brillar en todo su esplendor, sin dejar de mostrar a todos que un día estuvo herido. Una muestra de su fragilidad.

Observa la segunda y la tercera fotografías que ilustran esta nota, y piensa si los platos de cerámica que aparecen, son hermosos o no. ¿Lo son más o menos que los platos que aparecen en la foto de cabecera de este post, piezas intactas, sin fractura alguna?

Reconocer nuestra vulnerabilidad

 

Brené Brown es una investigadora y narradora norteamericana que saltó a la fama no hace mucho en una memorable charla TED,  titulada El poder de la vulnerabilidad.

Estima Brené Brown que todos sentimos vergüenza, un sentimiento universal. La vergüenza no lo hice bien, no estoy preparado, no soy lo suficientemente listo», etc.) es la principal barrera para la conexión. Y lo que soporta este sentimiento de vergüenza es la vulnerabilidad. La vulnerabilidad es el núcleo de la vergüenza y el miedo. Pero también es el punto de partida de la dicha, la creatividad, la pertenencia y el amor.

Vivimos en un mundo vulnerable, reconocer nuestra imperfección nos hace fuertes.

BRENÉ BROWN

¿Qué es lo que te hace vulnerable? ¿Qué historia no puedes contar? ¿Por qué? ¿Cuál es el límite para tu historia? ¿Qué harías si el miedo no te paralizara? ¿Cómo puedes reparar esta rotura para que el resultado sea más bello, manteniendo tu esencia?

En consecuencia,

¿Cuál es límite para tu storytelling personal? ¿Qué historia te resistes a contar?

LIBROS RELACIONADOS. Adenda, diciembre de 2017

Kintsukuroi. El arte de curar heridas emocionales, Tomás Navarro. Planeta, 2017.

 

Foto 2 proviene de este pin
Foto 3 proviene de este pin

 

Reformular: distintas miradas, soluciones diferentes

Los autores de los que te hablo en este artículo son autores que  reformulan. Autores que desafían en sus libros muchas de las creencias existentes en tiempos revueltos como los que estamos viviendo.

Son autores que miran los problemas desde otra perspectiva. Por eso, las suyas son soluciones diferentes. Incluso provocativas. Esta es la razón por la que sus libros resultan tan atractivos. Sé esté de acuerdo o no con sus propuestas.

Esta es la segunda parte de este otro artículo, Reformular, o las impredecibles claves del éxito.

Los Hermanos Heat, Dan y Cheap

 

Alumnos aventajados de  Malcom Gladwell y Dan H. Pink, Chip Heath es profesor de comportamiento organizacional en el Graduate School of Business de la Universidad de Stanford, ingeniero industrial y doctor en Psicología por Stanford.

Dan Heath, hermano del anterior, trabaja en la Universidad de Duke asesorando a jóvenes emprendedores. Fue fundador de Thinkwell, una editorial innovadora de libros de texto multimedia.

Firman sus libros juntos.

Son autores autores de «Cambia el chip. Ideas que pegan» (Lid Editorial, 2011), en cuya introducción reconocen retomar las ideas de Gladwell en «Las claves del éxito», y desarrollarlas.  Firmaron también «Decídet, uno de los tres libros  ganadores del Premio Know Square al Mejor Libro de Empresa del Año 2014.

Jonah Berger

 

Profesor de Marketing en la Wharton School de la Universidad de Pensilvania, autor de «Contagioso. Cómo conseguir que tus productos e ideas tengan éxito». Este libro bebe de «Las claves del éxito», de Malcolm Gladwell, y de Ideas que pegan, de los hermanos Heat.

En «Contagioso», Berger va un poco más lejos que los anteriores en la explicación de la viralidad de los productos y servicios. Tomó para ello los diez artículos más leídos de dos diarios norteamericanos. Quería conocer las razones por las cuales los lectores compartían estas informaciones. Los resultados obtenidos, están recogidos en «Contagioso».

Si observas las páginas web de cualquier periódico español, verás que hay un recuadro donde aparece una lista similar. Es decir, datos a disposición de cualquier usuario. Pero fue este profesor norteamericano de marketing quien decidió utilizarlos para su estudio.

Adam Grant

 

Como Berger, Adam Grant es profesor de la Wharton Scholl. Es autor de un libro muy interesante, «Dar y recibir «(Gestión 2000, 2013), cuyo subtítulo es muy definitorio,  ´Por qué ayudar a los demás conduce al éxito´. En este libro muestra una revolucionaria forma de pensar en lo que se refiere al éxito personal y al éxito en los negocios.

Una invitación a trabajar y vivir de manera diferente.

Lo importante es no dejar nunca de preguntar (se).

Reformular: Perspectivas distintas, generan soluciones diferentes. Periodismo de datos

 

Todos estos autores que te he comentado, trabajan con lo que se conoce como periodismo de datos. Esta manera de realizar investigación, utiliza una serie de mecanismos que hacen que las investigaciones de estos autores resulten muy atractivas por lo novedosas que son.

¿Cómo trabajan estos autores con los datos que hay disponibles? O sea, son datos que están al alcance de todos. Otra cosa muy diferente es que seamos curiosos. Ya te he contado más arriba el caso de Jonah Bergen y su el origen de su libro Contagioso.

Se basan en informaciones ya disponibles en la Red o en la bibliografía, a disposición por tanto de quien quiera utilizarlos.  Estos autores mediante la recopilación y el cruce de los datos, enuncian sus teorías y las exponen en sus libros; algunos de ellos con un considerable volumen de ventas.

    • Cuentan historias. Los datos esconden historias, y detrás ellas, están las personas. Estas historias pueblan sus libros y artículos y les permiten, completándolas con estadísticas, encuestas y estudios,  plantear puntos de vista diferentes (en muchos casos, provocadores y disruptivos), enunciar teorías y definir modelos.
    • En muchos casos, además, completan estos datos con estudios que ellos mismos realizan. Estas recopilaciones, además, han llevado a profesores, escritores y periodistas, particularmente norteamericanos, a emitir nuevas teorías, muchas de ellas desafiantes.