¿Dónde te encaminas? La Marca Personal como proyecto de vida

Al finalizar mi ponencia sobre Marca Personal en el 5º Congreso de  Liderazgo y Talento Femenino, una de las personas que se me acercó. Era una señora que dijo «estar jubilada hace algunos años».

Después de darme las gracias por mi intervención, me manifestó que iba a realizar los ejercicios que yo había propuesto, por lo que de inspiradores tenían. Hacía alusión esta señora a ejercicios relacionados con la autoestima, el autoconcepto y valores, entre otros.

Sus palabras me conmovieron, del mismo modo que si hubiera sido mi madre quien me hubiera hecho esta confesión.

El desarrollo de la Marca Personal no es una cuestión de edad ni sirve exclusivamente para encontrar trabajo o reorientar una carrera profesional. Es rigurosamente cierto que el concepto de Marca Personal fue concebido por Tom Peters ligado fundamentalmente a la carrera profesional. El concepto de Marca Personal es, en mi consideración, un concepto líquido. Y como tal, difuso, en tanto en cuanto pude extenderse más allá de la esfera meramente profesional.

De acuerdo con lo que he comentado, la Marca Personal está ligada a un proyecto de vida. Es decir, saber hacia donde te encaminas. En mis presentaciones suelo utilizar esta diapositiva, que ahora comparto también contigo.

donde-te-encaminas-1

Bibliografía sobre storytelling en castellano

Encontrar bibliografía sobre storytelling en castellano es una tarea difícil. No solo libros. la escasez se extiende también a la literatura científica. Es decir, artículos, tesis, estudios, etcétera, que realmente aporten información sobre esta manera de comunicarnos. La información, además, está muy fragmentada.

Resulta curiosa esta escasez, porque el storytelling está hoy muy presente en campañas de publicidad y marketing, y en la comunicación política y empresarial, la literatura publicada en castellano es muy escasa. Por lo tanto, es complicado facilitar una bibliografía sobre storytelling en castellano. A esta fecha, finalmente, solo he encontrado cuatro en castellano.


NOTA. No obstante, este artículo permanece abierto e iré incorporando títulos que encuentre (y de los que no tenía conocimiento), o los que se vayan publicando en años venideros. Puedes verlos en el Indice y clicando sobre cada título, puedes leer la reseña.


Bibliografía sobre storytelling en castellano

Será mejor que los cuentes

¡SERÁ MEJOR QUE LO CUENTES! Los relatos como herramientas de comunicación, Antonio Núñez. Empresa Activa, 2007

 

bibliografia sobre storytelling en castellano-será mejor que lo cuentes-portada

El primer libro publicado en España netamente sobre storytelling. Libro de obligada lectura para quienes estén interesados en los relatos como estrategia de comunicación. Está escrito por un autor de referencia cuando se habla de storytelling en España, Antonio Núñez.

Un manual claro y conciso, pero de gran utilidad, en el que se moderniza el ancestral arte de contar historias, y los recursos que proporciona: los mitos, los arquetipos y la construcción de metáforas.

Los tiempos han cambiado. Vivimos en la época de la economía de la atención: el tiempo es el bien más escaso. Recibimos una gran cantidad de información, pero estamos menos informados. Porque el receptor del mensaje es hoy quien manda.

Este mismo autor, publicó posteriormente el libro titulado, Storytelling en una semana (Gestión 2000, 2011). Este pequeño manual es —digamos— una versión muy reducida del libro anterior. Con él, su autor  pretende que «mejores tu storytelling personal», en ese escaso lapso de tiempo.

La estrategia del pingüino

LA ESTRATEGIA DEL PINGÜINO. Influir con mensajes que se contagian de persona en persona, Antonio Núñez. Conecta, 2011 

 

bibliofrafía sobre storytelling en castellano-la estrategia del pingüino-portada

Es la aplicación práctica de muchos de los principios expuestos en su antecesor, ¡Será mejor que lo cuentes! Tomando como ingeniosa metáfora los modos de vivir y actuar de los pingüinos, Antonio Núñez explica como las nuevas tecnologías de la información están cambiando nuestros hábitos de vida y nuestra comunicación.

Lo importante ya no es solo cómo y donde contamos nuestros mensajes, sino cómo nuestros mensajes pueden convertirse en contagiosos, de modo que los demás quieran comentarlos y compartirlos.

La estrategia del pingüino revela las claves de comunicación de persona EN persona.

Resonancia

RESONANCIA. Cómo presentar historias visuales que transformen a tu audiencia,  Nancy Duarte. Gestión 2000, 2012

 

bibliografía sobre storytelling en castellano-resonancia-portada

Este título incluido en una selección de libros sobre storytelling puede parecer extraño. Resonancia es, en realidad, un manual para realizar presentaciones en público. Sin embargo, todo el texto está transitado por la narrativa, a la vez que incluye en uno de sus apartados cómo construir una historia para presentaciones de negocios.

Su autora, Nancy Duarte, una de las referencias mundiales en  diseño de presentaciones, un nuevo modelo, que pone en tela de juicio el canon clásico: planteamiento, nudo y desenlace. Los cánones en la narración han variado.

La tecnología, además, ha ido facilitando maneras cada vez más sofisticadas de comunicarnos, lo que está provocando en nuestro siglo un exceso de información. Desde el comienzo de los siglos, las historias tienen siempre algo de sagrado. Solo la narrativa transforma la información en significado. Esta es la tesis que desarrolla este libro, del que te hablo más ampliamente aquí.

Storytelling, la máquina de fabricar historias

STORYTELLING. La máquina de fabricar historias y formatear las mentes, Christian Salmon. Península, 2008

 

El título lo dice todo. Si el libro anterior anterior era la biblia de los defensores del storytelling, este libro es la de los detractores.

No concede tregua al lector ni se permite dudar de una sola de sus sesgadas afirmaciones. Los argumentos que fabrica y construye Christian Salmon son, en mi opinión, manipuladores. Cae en el mismo error que pretende denunciar: la manipulación. Por esta razón, estimo que es una excelente guía de lo que no hay que hacer cuando se usa el storytelling como estrategia de comunicación.

Sin embargo, es un cuidadoso, detallado y muy bien escrito ensayo. Aunque con un fuerte sesgo político, consecuencia de incidir en el storytelling de determinados líderes políticos. Este es uno de los libros sobre storytelling que ha obtenido una gran difusión entre periodistas, estudiosos y publicistas españoles.

Este autor francés ha manejado una abundante bibliografía (y muy interesante), detallada al final de cada capítulo. Este es un indudable valor añadido de este texto. El libro cuenta con un extenso prólogo de Manuel Puig, Director creativo de Saatchi&Saatchi, que es, en sí mismo, una tesis.

Este libro tiene una secuela,  La estrategia de Sherezade. Apostillas a Storytelling (Península, 2011). No aporta gran cosa al libro que te acabo de comentar. Sin embargo, Christian Salmon se duele de que el libro Storytelling, «lo concebí como una máquina de guerra contra el storytelling político se ha convertido en una especie de manual de uso de los comunicadores y demás expertos en marketing.»

Bibliografía sobre storytelling en castellano. Nuevos títulos incorporados

Los títulos mencionados disponen de una reseña, que puedes leer siguiendo el enlace que hay en el título del libro.

Año 2021

Detrás de cada historia. El trabajo con la Narrativa Terapeútica. Jordi Amenós. Ediciones B, 2021.

Año 2020

Año 2019

Entre 2014 y 2018

 

 

 

De dónde viene el término coach

Indicación de acceso a autobuses (coaches) de larga distancia (Long distance coaches). Intercambiador de autobuses de la  Avenida de América. Madrid

 

El origen de la palabra coach

Relato

 

Kocs es una pequeña ciudad, entre bosques y lagos, al noroeste de Hungría, a 75 km. de Budapest. En el siglo XV, Kocs era famosa por la construcción de carros, carretas y diligencias. Además, era lugar de parada obligatoria para los carruajes que hacían el trayecto entre Viena y Budapest, después de que el emperador húngaro, Matías Corvino, conquistara la capital austríaca.

La conquista de Viena propició el transporte y el comercio entre las dos capitales.

Matías Corvino era, sin embargo, muy reacio a viajar entre una y otra capital, debido a que los caminos eran prácticamente  intransitables. Los numerosos baches provocaban que los carruajes resultaran ser unos vehículos inestables y muy incómodos.

El emperador húngaro solicitó entonces a los artesanos de Kocs que idearan un tipo de transporte más rápido, seguro y cómodo.

El vehículo que crearon comenzó a denominarse kocsiszekeret (la cesta de mimbre de Kocs). La carlinga estaba construida de mimbre con asientos acolchados en la que podían sentarse dos personas. Una tercera ocupaba un asiento colocado tras el conductor. Este vehículo estaba tirado por tres caballos. Disponía, además, de unas ruedas reforzadas y un sistema de suspensión construido en madera y acero de primavera. En este innovador sistema residía la clave del  éxito del vehículo. Matías Corvino pudo viajar más cómodamente entre Viena y Budapest.

En 1518 el diplomático austriaco Sigmund von Herberstein, habitual viajero entre Moscú y Viena, describió el «Kotsch Wagen» en sus escritos, contribuyendo a su popularización, y el uso del vehículo se extendió por toda Europa.

Coche en el que viajaban comerciantes desde el s.XVI. Dibujo de Jeremías Schemel. Tomada de MAGYAR NÉPRAJZI LEXIKON (Enciclopedia Etnográfica Húngara)

No solo se difundió el uso de este carruaje, también la palabra con la que se lo denominaba. Así, el término kosci (natural de Kocs) pasó al francés, al portugués y al español, como coche. Y al inglés como coach.

En inglés británico y en el de los EE.UU., se denominan coaches a los autobuses de larga distancia. En el argot estudiantil de la Universidad de Oxford, comenzó a llamarse, en 1830, coach a un pasante ( o repetidor) que ayudaba a los alumnos que debían superar una prueba (literalmente los arrastraban hasta la prueba), ejerciendo de tutor.

Treinta años después, en 1861, comenzó a denominarse coach a quien ayudaba a otros en la preparación de pruebas atléticas. Una prueba de ello puede verse en la carrera bajo los soportales de la universidad, en los minutos iniciales de la película Carros de fuego. Por eso, un coach es también, en inglés, un entrenador deportivo.

En el libro Coaching: herramientas para el cambio un manual para coaches, su autor, Robert Dilts, dice que coach, es «literalmente un vehículo que lleva a una persona o a un grupo de personas de un origen a un destino deseado».

El 24 de octubre de 2016, en su vigesimocuarta edición, el Diccionario de la Real Academia Española recogió el termino coach definiéndolo como una «persona que asesora a otra para impulsar su desarrollo profesional y personal». Su segunda acepción es «entrenador».