Mito y Storytelling. Narrativa empresarial y de marca

 

¿Cómo se te ocurre que puedes hacer tu próxima presentación empresarial, utilizando relatos míticos? ¿Y para explicar tu Marca Personal? ¿Cómo explicarías el nacimiento de tu negocio? ¿Cómo puedes describir tu trayectoria profesional?

Hagamos primero un poco de historia.

Mito y storytelling son conceptos que van unidos desde el principio de los siglos. El mito es un relato. Es por eso una manifestación histórica de storytelling. El mito (mythos) es un relato tradicional, una narración antigua, que refiere actuaciones memorables. Aunque todas las culturas disponen de una tradición mítica, los europeos nos sentimos— quizás— más cercanos a los mitos griegos, por una pura cuestión de proximidad geográfica y cultural.

De la tradición oral a la escritura

 

Mito y storytelling tienen algo en común, su capacidad de transmisión. Los mitos se trasmitieron en la antigüedad primero de boca en boca. Existían, por tanto, diferentes versiones. Fue la invención de escritura la que acabó con los mitos.  El poeta Hesíodo escribió y ordenó a su gusto todo el cuerpo mitológico que hasta entonces se había transmitido de forma oral. En los escritos de Hesíodo se basaron los mitógrafos posteriores griegos y latinos. Así es como han llegado hasta nosotros.

Herodoto está considerado como el padre de la historiografía.  Fue el primero en componer un relato razonado y estructurado. Walter Benjamin, el gran lector y crítico alemán calificó a Heródoto en su ensayo El narrador (1939), como el «primer narrador».

Del mito al logos

 

No fueron pocos los que se levantaron contra los tradicionales mitos, tratándolos como cuentos de viejos.  Píndaro, por ejemplo,  los llamó «pintorescos embustes». ¿Quién no ha dicho alguna vez: «no me cuentes cuentos»?

Eran nuevos tiempos en los que se buscaba la verdad a través del razonamiento, el logos, la garantía que necesitaba la narración (mythos), la verdad con rigor objetivo. Lo natural frente a lo sobrenatural.

Así nació lo que se llamó, del mythos al logos, una lucha que ha marcado toda la cultura de occidente hasta nuestros días. Es decir, los que defienden que solo las ideas, la razón, pueden explicar el mundo, frente a los defensores de la narración. Los defensores de las ideas frente a los partidarios de la narración, del storytelling. La razón frente a las emociones. Y así seguimos, más de veinte siglos después.

El experto en Grecia y académico, Carlos García Gual, citando al antropólogo Lluís Duch, propone en un artículo de esclarecedor título—Los mitos siguen vivos— la unión de ambos:


Hay mito en el logos y logos en el mito, una ágil combinación ´logomítica`para la comprensión del mundo y la condición humana.


Mito y storytelling: la narrativa empresarial

 

Esta consideración integradora de la razón ( las ideas) y las emociones (la narración), es de gran utilidad hoy.  La utilización de la narrativa en la comunicación de nuestra Marca Personal y de empresa. En definitiva, transmitir una idea utilizando una historia. La ideas entran más fácilmente sin van contenidas en una historia. Contar una historia frente a las cada vez más aburridas— y muchas veces, inútiles— presentaciones en Power Point.

Si por las razones que fueran, se hace necesaria la utilización del Power Point, ¿por qué no estructurar el paso de diapositivas, utilizando técnicas narrativas?

FORMAS DE HACERLO

 

      • Estructurar la presentación recurriendo al clásico Planteamiento, Nudo y Desenlace.
      • Salpicar la presentación con historias.
      • Comenzar la presentación con una historia que sea la idea principal que se quiere transmitir. Y que esta historia vertebre la presentación.

En esta historia es donde radica la clave. Es la confluencia de mito y storytelling. Hacer que esta historia sea tan memorable que se transmita de boca en boca, para que luego pase a las crónicas escritas. Una historia, en consecuencia,  sin la cual no pueda explicarse la idea. Una idea que puede estar inspirada en la amplia variedad de mitos existentes.

El cerebro humano no es solo un consumidor de mitos, también los crea.

JUAN  LUIS ARZUAGA, biólogo evolutivo

La palabra mito entró en nuestro diccionario en la segunda mitad del siglo XIX. Si bien es cierto que en su definición se hace referencia a los fabuloso, a lo irreal o incluso a lo falso, también un mito es «persona o cosa de extraordinaria admiración y estima.»

¿Qué puede ser esa persona (o personaje) que pueda servirte de inspiración?

Un ejemplo claro de esto es el garaje donde Steve Jobs creó Apple. El garaje tiene hoy un indudable carácter de mito contemporáneo, que se correspondería con lo que se han llamado mitos fundacionales; es decir, los que marcaban, por ejemplo, el comienzo de una civilización. ¿No constituyen los fanáticos de Apple una «civilización»?

 


Foto de cabecera: Fresolina Rivas. Exposición AGÓN!, CaixaFórum, Madrid

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Mitos y storytelling y el inconsciente colectivo
Mitos y storytelling, la razón y las emociones

 

 

Ejemplo de storytelling: mesas que cuentan historias

 

Un sencillo ejemplo de storytelling de marca es el que realiza la madrileña cadena de alimentación Viena Capellanes. Es una emocionante estrategia de interacción con el cliente, muy original que, además, trasmite los valores de la marca. Se plasma en las mesas de sus cafeterías.

Un ejemplo de storytelling puede encontrarse en los lugares y momentos más inesperados. Basta con poner atención. Generalmente, cuando en la Red se ofrecen ejemplos de storytelling, se recurre a anuncios publicitarios o a fragmentos seleccionados de películas.

Recurrir a un anuncio publicitario es lo más sencillo y lo más socorrido. Una manera reduccionista  de entender lo que es el storytelling. Con un problema añadido. La persona que quiera construir una historia tal vez se diga, «yo no soy guionista» y desista de continuar.

 

Viena Capellanes introdujo en España el famoso “pan de Viena”. Pío Baroja era asiduo a las tertulias, y Neruda. El primer Café Viena se abrió en 1929…Ciento cuarenta y cuatro años de historia sobre una mesa.

Un ejemplo de storytelling, las mesas de Viena Capellanes

 

Tenía yo que impartir un taller de storytelling en el Centro de innovación del BBVA, en la madrileña Plaza de Santa Bárbara. Como quiera que había llegado con la suficiente antelación, decidí sentarme en una cafetería a revisar algunas notas.

Al salir del metro aquella mañana había girado a la izquierda. Podría haberlo hecho a la derecha, hacia una cafetería donde había tomado café en varias veces. Pero no. Lo hice a mano contraría. Pasé junto a un Starbucks, y entré en una cafetería que me atrajo por el agradable olor que salía por la puerta. Viena Capellanes, en la calle Génova, 25. Pasé al fondo.

Quizás porque no había llegado aún la hora punta del desayuno, la parte trasera estaba casi vacía. Se respiraba paz. Las baldosas eran muy antiguas, igual que el diseño de las sillas. Me recordaron a las que tenía mi abuelo en su despacho. Me senté y, para mi sorpresa, la historia de la marca estaba ante mí, escrita sobre la mesa.

Viejos anuncios de prensa, cuartillas ilustradas con fotos añejas que explicaban la historia de la empresa desde su fundación en 1873. Ciento cuarenta y cuatro años.

Y cuando bajé al lavabo, otra sorpresa. Las paredes de los pasillos estaban empapeladas con más información sobre la firma: facturas, menús…

Dice la actriz Clara Sanchís que «cuando te inspiras lo que haces es permitir la sorpresa.» Acaso fue eso, que me permití la sorpresa.  Por lo que aquella mañana decidí tomarme un café en una cafetería distinta a la que lo hacía habitualmente. Yo iba a impartir un taller sobre storytelling y, de manera inconsciente , me dirigí a un lugar que iba a contarme historias. ¿Fue acaso inspiración?

Emociones sin artificios

 

Ciento cuarenta y cuatro años de historia a la vista del cliente, encima de cada una de las mesas. Las mesas interactúan, hablan con quien se sienta a ellas. Como resultado, el café y el cruasán me supieron más ricos. Y la charla con el amigo que me acompañaba, mucho más agradable. Me sentí bien. Y sentirse bien es una emoción.

El storytelling apela a las emociones. Y la manera que tiene de presentar su historia Viena Capellanes, emociona de una manera natural. Esta forma de contar su historia, permite que el cliente sienta lo que le brote de su interior, sin recurrir a artificios. Y cuando digo sin artificios, quiero decir que lo hacen, sencillamente, narrando su historia centenaria.

Si leer la historias que otros habían vivido me hizo sentirme bien, me permitió, además, identificarme con los valores que la marca me estaba trasmitiendo. Sentí cercanía, el gusto por lo bien hecho, el respeto a la tradición, la adaptación a los tiempos. Estos son los valores que yo identifiqué. Quizás otro cliente pueda deducir otros. Porque estos valores no aparecen explícitamente escritos en esas cuartillas.

Ejemplo de storytelling de marca

 

No hace falta tener ciento cuarenta y cuatro años de vida a las espaldas para tener historias que contar. Empresas y profesionales tienen hitos en sus trayectorias que merecen ser contados. Hay que identificarlos y darles el valor que se merecen. Son útiles para narrarlos en la página web, en el punto de venta, en presentaciones personales o de producto. Ese pasado marca el presente y define el futuro.

El storytelling va mucho más allá que lo que la traducción del inglés sugiere,  «el arte de contar historias”. El storytelling es una actitud ante la vida: usar las historias para comunicarse.

Hay, sin duda, otras formas de narrar historias distintas a las que ofrecen los anuncios publicitarios. Porque las historias están presentes en nuestra vida de muchas maneras. Solo basta con desear verlas. Y eso que, a veces, están tan cercanas y visibles como las que nos cuentan las mesas de Viena Capellanes.

En una entrada anterior escribí que el storytelling es el arte de historiar:

Componer, contar o escribir historias. Exponer las vicisitudes por las que ha pasado alguien o algo.

Jesús Mª Martínez-del Rey

En conclusión, las mesas de los cafés Viena Capellanes son un ejemplo del arte de historiar, un excelente ejemplo de storytelling de marca.

¿Cómo vigilaban los curas, desde «dentro y fuera», a los estudiantes de ambos sexos que se refugiaban en el Café Viena? ¿Cuánto costaba el pan al principio del siglo XX? ¿Y almorzar?

¿Qué te sugiere esta nota que puedas aplicar en tu empresa, o en tu actividad como profesional?

 

 

 

7 libros recomendados para el verano 2017

7-libros-recomendados-para-verano-1017

 

Listas de Libros recomendados suelen aparecer en dos épocas concretas del año. En diciembre coincidiendo con la Navidad y en el periodo estival.

En las recomendaciones veraniegas se suelen ofrecer dos opciones: una hace alusión a la llamada literatura de evasión. Se entiende que el verano es propicio para la lectura ligera. Así lo que suele aconsejarse es literatura de no ficción. La otra opción sugiere textos de una lectura más reflexiva , al presumirse que se dispone de más tiempo.

En esta personal lista de  7 libros recomendados de no ficción he preferido unir ambas cosas. Una lectura ágil y a la vez amena. Si bien, muchos de los libros que me permito recomendar contienen historias que facilitan la lectura y hacen que el texto sea más comprensible, lo que acercaría estos textos a la ficción, aunque las historias sean reales.

En la radio española está asentada una máxima que alude a la finalidad de ese medio. Se dice así que la buena radio debe formar, informar y entretener. Este es el espíritu que anima mis recomendaciones.

Mis 7 libros recomendados para este verano

 

Hable como en TED

HABLE COMO EN TED. Nueve secretos para comunicar utilizados por los mejoresCarmine Gallo. Conecta, 2016

 

Todos somos vendedores. Cualquiera que realice una presentación, tenga personas a su cargo a quienes desee servir de ejemplo o venda producto o servicio, es un vendedor.

Carmine Gallo, coach de presentaciones, ofrece nueve técnicas para ayudarnos a ser capaces de expresar nuestras ideas de manera eficiente. Nueve técnicas, nueve capítulos.

Cada capítulo se centra en una técnica específica (un secreto) de la que emplean los oradores más populares de TED, acompañadas de entrevistas con ellos, ejemplos prácticos y el subrayado de ideas clave. Cada una de estas técnicas es uno de los secretos para comunicar eficazmente.

¿Por qué está en la lista de libros recomendados?

Su fácil lectura y los sencillos consejos ofrecidos, permite poner en práctica lo aprendido a la vuelta de las vacaciones.

SMALL DATA

SMALL DATA. Las pequeñas pistas que nos advierten de las grandes tendencias, Martin Lindstrom. Deusto, 2016

La tesis que sustenta el libro es que la mejor y más cercana aproximación de quién somos como humanos proviene de mezclar nuestras identidades online y offline, y de combinar grandes datos (Big Data) con pequeños datos (Small Data). Una provocación en toda regla a los acérrimos de los macrodatos.

Martin Lindstrom propone en este amenísimo libro como incorporar pequeños datos («souvenirs de nuestra vida interior») en nuestra vida profesional y personal.

El libro está transitado por fascinantes historias. Mi favorita es como llegaron a diseñarse los envases de los cereales para el desayuno, dirigidos a dos generaciones diferentes de mujeres: las suegra y las nueras de la India. No es menos curiosa la historia de los imanes en la neveras rusas.

¿Por qué está en la lista de libros recomendados?

Este libro es una invitación a la observación de todo aquello que nos rodea y a encontrar un significado en ello. Salir de nuestro entorno habitual es un momento propicio para la observación.

7-libros-recomendados-verano-2017-2

El poder de la presencia

El PODER DE LA PRESENCIA. Autoestima, seguridad y poder personal, Amy Cuddy. Ediciones Urano, 2016

lenguaje-corporal-no-verbal-poder-presencia-portada

El poder de la presencia trata de responder básicamente a tres preguntas. La primera es: ¿nuestro lenguaje corporal no verbal define lo que pensamos y sentimos sobre nosotros mismos? Y la segunda: ¿es posible que nuestro cuerpo haga cambiar nuestra mente? No desvelo ningún misterio al decir que la respuesta a las dos preguntas es sí. Esta afirmación conduce a la tercera pregunta: ¿puede esto cambiarnos significativamente? De nuevo la respuesta es sí.

El cuerpo influye en la mente. La mente afecta al comportamiento. Y el comportamiento puede alterar los resultados. Por ejemplo, los resultados de una entrevista de trabajo, de una cita importante, de una reunión, de un momento particularmente estresante. Solo hay que hacer unos sencillos ejercicios, para estar presentes. Adoptar posturas, cambiar gestos. La presencia nos da el poder para estar la altura en esos momentos.

Además, la presencia no es un estado constante. Y no es tampoco una cuestión de todo o nada. Es de lo más normal perderla. Por eso es necesario aprender a estar presentes.

¿Por qué está en la lista de libros recomendados?

Este texto se sustenta en numerosos estudios, lo que le confiere una gran validez a las conclusiones de la autora. Ofrece sencillos y muy útiles consejos para estar presentes.

Más agudo, más rápido y mejor

MÁS AGUDO, MÁS RÁPIDO Y MEJOR. Los secretos para ser más productivo en la vida y en el trabajo,  Charles Dhuigg. Conecta, 2016

 

7-libros-recomedados-verano-2017-agudo-rapido-mejor-portada

Hay estadísticas que afirman que los españoles somos especialistas en trabajar muchas horas, pero que eso no significa que seamos más productivos. Comoquiera que el termino Productividad puede tener varias interpretaciones. Duhigg lo define como:

Determinar el mejor uso de nuestra energía, nuestro intelecto y nuestro tiempo para obtener recompensas valiosas con el menor esfuerzo.

—CHARLES DUHIGG

Este libro es el resultado de la investigaciones del autor (en la línea de los divulgadores norteamericanos)  acerca de cómo funciona la productividad y como unas persona o empresas son más productivas que otras.

La productividad no tiene que ver, considera Duhigg, con sudar la gota gorda, sino con elegir ciertas opciones que tiene que ver con nosotros mismos y cómo nos enfrentamos a las decisiones cotidianas.

Concluye que hay ocho factores que convergen en una mayor productividad: Motivación, Equipos, Concentración, Fijarse objetivos, Dirigir a otros, Toma de decisiones, Innovación y Asimilación de datos.  Cada uno de estos aspectos están ampliamente tratados en otros tantos capítulos de ágil y muy amena lectura.

¿Por qué está en la lista de libros recomendados?

El autor es Premio Pulitzer y periodista de investigación de The New York Times. Toda una garantía. Las herramientas que ofrece este libro , pueden ser puestas en práctica una vez reincorporados al trabajo.

Pensamiento caja negra

PENSAMIENTO CAJA NEGRA. La sorprendente verdad del éxito, MatthewSyed. Ediciones Urano, 2016

 

7-libros-recomendados-verano-2017-pensamiento-caja-negra-portada

El título es muy explicativo. Hace alusión a las exhaustivas investigaciones que, tras un accidente aéreo, se realizan en las cajas negras del avión siniestrado. Las conclusiones obtenidas han evitado decenas de accidentes. ¿Por qué aprendemos tan poco de nuestros errores?, se pregunta el autor, el periodista inglés Matthew Syed. ¿Por qué investigamos tan poco nuestras propias cajas negras?

Este es un libro sobre como se produce el éxito.

La explicación del éxito reside, en gran parte y a menudo contra toda lógica, en como reaccionamos al fracaso.

— MATTHEW SYED

Aprender de los fracasos es casi un cliché. Pero resulta que uno de los grandes obstáculos para el progreso humano ha sido precisamente nuestra incapacidad para aprender de los errores. O sea, otro cliché: tropezar dos veces en la misma piedra. Y todo ello radica en una conclusión de Syed: tenemos un instinto muy desarrollado para buscar chivos expiatorios. Es decir, ocultamos nuestros errores no solo para protegernos de los demás sino para protegernos de nosotros mismos.

Pensamiento caja negra sigue los pasos de un hombre y sus hijos tras la muerte de la madre de estos en un hospital en donde iba a someterse a una rutinaria operación de sinusitis. Falleció a las pocas horas. Una escalofriante historia que da que pensar.

¿Por qué está en la lista de libros recomendados?

Este libro es una mirada diferente sobre el fracaso.

7-libros-recomendados-verano.2017-3

Para que sirve realmente la ética

¿PARA QUÉ SIRVE REALMENTE LA ÉTICA?, Adela Cortina. Paidós, 2016

Las 180 páginas de este libro se leen en dos tardes, pero da para pensar durante toda la vida. Quizás nunca fue tan sencillo entender que es la ética. Y aún más entenderla en el siglo XXI.

A la ética le ocurre lo que a la estatura, al peso o al color, que no se puede vivir sin ellos.

— ADELA CORTINA

Adela Cortina es, sin duda, una de las mejores divulgadores de nuestro país. Sus textos rezuman gracia y hondura a partes iguales. Esta labor le ha sido reconocida con el Premio a la Trayectoria Divulgativa Ejemplar 2017 por Know Square. Adela Cortina es catedrática de Ética y Filosofía Política en la Unviversidad de Valencia y presidenta de la Fundación Étnor (Ética de los Negocios y las Organizaciones)

Este libro trata de cómo sacar partido de nuestro irrenunciable ser morales. En los mas varios aspectos de nuestra vida. En consecuencia, la ética:

      • Abarata costes y crea riqueza.
      • Permite labrarnos un buen carácter.
      • Conjuga justicia y libertad, y construye una democracia auténtica.
      • Hace que transitemos del «egoísmo estúpido» a la cooperación inteligente.
¿Por qué está en la lista de libros recomendados?

¿Para qué sirve realmente la ética? es perfume que permanece, no como las aguas de colonia que duran lo que dura una velada.

7-libros-recomendados-verano.2017-3

Negociar lo imposible

NEGOCIAR LO IMPOSIBLE. Cómo destrabar y resolver conflictos difíciles (sin dinero, ni fuerza), Deepak Maltrota. Ediciones Urano, 2016

¿Quién de nosotros no se ha visto alguna vez en una situación complicada a la que no se le veía salida? ¿Cómo puede desactivarse una situación así? ¿Cómo pueden solucionarse conflictos prolongados o que van en aumento?

Los titulares de los medios de comunicación son ricos en situaciones como las descritas. Incluso nuestra propia vida personal.

Deepak Malhotra, profesor de negociación de la Harvard Businees School, autor de Negociar lo imposible es un experto en resolución de conflictos. Y lo ha plasmado en este libro que fue ganador del Premio Know Square al Mejor Libro de Empresa 2017.

Hay mucho que aprender de las situaciones en las que la gente negoció lo imposible. Las historias que se cuentan en este libro están extraídas de la historia de la humanidad, en muy diferentes ámbitos y épocas. Entre otras, la crisis de los misiles en Cuba, los sueldos de los jugadores de la Liga Nacional de Fútbol Americano( NFL), el acuerdo entre Estados Unidos y la India en materia de energía nuclear para usos civiles.

Malhotra describe un modelo basado en tres palancas: el poder de la formulación del problema, el poder del procedimiento y, finalmente,  el poder de la empatía.

¿Por qué está en la lista de libros recomendados?

En consecuencia, este es un libro profundo, que requiere reflexión y calma para escuchar lo que un negociador experto dice.