Ejemplo de storytelling: fracturas de equipos y relaciones

 

En este articulo te ofrezco un nuevo ejemplo de storytelling. Los seres humanos necesitamos entender el mundo contando y escuchando historias. O viéndolas en el cine.

¿Qué películas pueden servirnos para construir una historia en la que mostremos las fracturas que se han producido, por ejemplo, en una organización?

En las películas de lo que conoce como «cine de catástrofes», hay patrones de guión que pueden servirnos como ejemplos de storytelling.

Destaco dos de ellos.

      • Imágenes impactantes de rajas abriéndose en el terreno (Terremoto, Mark Robson, 1974. San Andrés, Brad Payton, 2015). Rascacielos que quedan cortados en dos por un incendio (El coloso en llamas, John Guillermin, 1974). O un transatlántico (Poseidón, Ronald Neame, 1972. Titanic, James Camero, 1997)

Un barco, una ciudad, un rascacielos, como metáforas, quedan partidos en dos, después de recibir el hachazo brutal, de la naturaleza en unos casos, y de la negligente mano humana en otros.

      • Estas fracturas conducen a otro patrón de guión. La ruptura del colectivo de pasajeros o de ciudadanos (Volcano, Mick Jackson, 1997. Pánico en el túnel, Rob Cohen, 1996).

Se forman dos grupos, que buscan una salida, siguiendo caminos opuestos. El grupo es, además, obligado a tomar una decisión, la vieja diatriba: estás conmigo o estás contra mí. Un personaje necesita siempre un oponente (real o imaginado) para afirmarse o para que sus contradicciones se pongan de manifiesto.

Así es como avanza la acción en este tipo de historias.

Del mismo modo que un rascacielos o un transatlántico se parten en dos, una organización puede fracturarse. O las relaciones entre los miembros de un equipo. O una ruptura familiar, o de pareja.

 


Es tu turno:

Basándote en estas películas —u otras parecidas que te resulten inspiradoras—, prueba a construir una historia. Puedes basarte en diferentes escenas o utilizarlas éstas como metáfora para componer tu relato. Dibuja los posibles escenarios que podrían producirse siguiendo un camino u otro. Propón las ventajas e inconvenientes que tendría seguir un camino o el contrario.


 

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Ejemplos de storytelling: toma de decisiones
Ejemplos de storytelling: mesas que cuentan historias
Ejemplos de Storytelling: trabajar con los valores

Tecnología y pensamiento crítico en 3 libros

 

Tecnología y pensamiento crítico no parece que sean compatibles.  La tecnología podría influir negativamente en ciertos procesos cognitivos.  En concreto en la memoria a corto y a largo plazo, en la capacidad de comprensión y en la de imaginación.

Así lo afirma  la neurobióloga Mara Dierssen en una entrevista publicada en el diario El País. Para que tecnología y pensamiento crítico sean compatibles, «necesitamos desconectar para ser más introspectivos y pensar», en palabras de esta neurobióloga.

Que los avances tecnológicos afectan a nuestra vida, es algo que hoy nadie pone en cuestión. Otra cosa es que, como seres humanos, analicemos con detenimiento las consecuencias que estos avances originan en nuestra vida diaria.


Necesitamos desconectarnos de la tecnología para ser introspectivos, para poder pensar, para aburrirnos, para imaginar el futuro y sobre todo en el caso de los chicos, tienen que volver a aburrirse, a volver a imaginar, no pueden estar todo el día conectados.

— MARA DIERSSEN


La navegación provoca exceso de información. Esta lleva a la pérdida de atención y estrés mientras leemos, saltando de enlace en enlace. Estos aspectos inciden en la formación de nuestro pensamiento crítico. Así lo ponen de manifiesto los tres libros que te reseño a continuación.

Tecnología y pensamiento crítico en 3 libros

Superficiales

SUPERFICIALES. ¿Qué está haciendo internet con nuestras mentes? Nicholas Carr. Taurus, 2011

 

Este libro puso sobre la mesa cómo influyen las tecnologías en la construcción del pensamiento humano, y la estrecha relación que existe entre tecnología y pensamiento crítico.

La tesis de Superficiales es muy clara. Un libro es una tecnología, del mismo modo que internet es una tecnología. Cuando abrimos un libro la característica esencial es que nos aislamos del entorno y de todo tipo de distracciones.

Este texto nos enseña a prestar atención. En el momento en que el libro está en la pantalla ya no nos aislamos de otras distracciones (mensajes, vídeos, audios, correos, redes). Perdemos  concentración en el texto y recibimos muchos más estímulos y distracciones.

Superficiales se movía entre algunas exageraciones y el optimismo. No dejó por eso indiferente a nadie. La clave de éxito de este libro estuvo — quizás— en el tono divulgativo empleado por su autor.

Nicholas Carr ha sido tachado  de «tecnófobo» por los amantes de la tecnología.  Mientras que Mario Vargas Llosa, confesaba en un artículo titulado «Más información, menos conocimiento», que se «había quedado fascinado, asustado y entristecido», tras la lectura de «Superficiales».

Ser digital

SER DIGITAL. Hacia una relación consciente con la tecnología. Manuel Ruiz del Corral. Editorial Kolima. 2017

 

Manuel Ruiz del Corral es tecnólogo y humanista. Es el enfoque humanista lo que confiere al texto su novedad.


La capacidad de anteponer un qué y un para qué en nuestra relación con la tecnología nos permitirá ser más dueños de nuestro tiempo y nuestra atención, dando el espacio necesario a nuestras mentes para desplegar el resto de nuestras capacidades.

MANUEL RUIZ DEL CORRAL 


Ser Digital se estructura en cuatro capítulos. En los dos primeros se esboza como la tecnología está cambiando nuestras mentes y nuestra capacidad de prestar atención. Esta penetración de las tecnologías en nuestras vidas, el autor la denomina con acierto, «revolución silenciosa».

Los capítulos tercero y cuarto son los más interesantes del libro. En el tercero se describen los hábitos de las personas desde una perspectiva psicológica social y de marketing.

El cuarto capítulo es el más práctico. Está dedicado a facilitar al lector criterios para una relación más sana con la tecnología.

Un libro donde se explora la relación entre tecnología y pensamiento crítico, ampliado a las relaciones interpersonales. Un texto, en definitiva, muy emocional, escrito con sencillez.

Mindfulness digital

MINDFULNESS DIGITAL. Cómo aportar equilibrio a nuestras vidas digitales. David M. Levy, Plataforma Editorial, 2016

 

David M. Levy lleva cincuenta años dedicado al mundo digital y a la industria tecnológica, como informático que es. David M. Levy  organizó , en 2006, un curso en la Escuela de Información de la Universidad de Washington, donde explorar la armonización del exceso de información y la fragmentación de la atención.


Necesitamos emplear las nuevas tecnologías de maneras saludables y eficaces. La clave radica en la educación y el entrenamiento. Necesitamos crear el espacio y el tiempo para observar y reflexionar sobre nuestra forma de utilizar las herramientas digitales y sobre los efectos que están provocando en nosotros.

DAVID M. LEVY 


Mindfulness Digital es el resultado de aquellos cursos. Por ello este es un texto, además de muy personal, muy práctico. De los diez capítulos de que consta, la mitad (del cuarto al octavo, ambos inclusive) están dedicados a ofrecer entrenamiento para mejorar la atención, a la vez que exploran el modo de alcanzar la destreza digital como una mera cuestión técnica.

La estructura de estos capítulos mencionados es similar. Comienzan con los testimonios que los alumnos del curso le facilitaban en clase, seguido de una serie de ejercicios y tareas creados para cada ocasión, y un análisis de las respuestas de sus alumnos. La aportación de estudios científicos y las reflexiones finales de David M. Levy cierran los referidos capítulo de este libro.

 

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Tecnología, vida cotidiana y presencia
Leer es vivir. En que formato y qué leer es cosa tuya

 

 

El libro del networking, o la inteligencia relacional

 

El libro del networking es un texto que Cipri Quintas, empresario y padrino inversor, ha planteado como un libro práctico. Es práctico para ampliar la red (network) de amigos y de contactos. Práctico para abrirse nuevas oportunidades y construir red (networking). Y práctico para desarrollar la «inteligencia relacional».

El networking es un elemento fundamental para construir la Marca Personal. Este libro ofrece pistas para construirla. Y resulta muy útil, sobre todo,  para los nuevos emprendedores.

EL LIBRO DEL NETWORKING. Las 15 claves para relacionarte socialmente con éxito. Cipri Quintas. Alienta, 2017.

El libro del networking es un texto para enriquecerse en todos los sentidos. Enriquecerse, en consecuencia, «no solo económicamente, sino también en lo emocional y social», dice su autor.

Todo el mundo da por hecho que tenemos que saber relacionarnos, pero nadie nos enseña a hacerlo, ni en la escuela ni después en la vida adulta. Nos falta eso que llaman inteligencia relacional.

—CIPRI QUINTAS

El libro del Networking se cimenta sobre dos bases:

    • La inteligencia relacional puede cultivarse
    • La relaciones 3.0: el networking con corazón, el nuevo paradigma de las relaciones.

Estos planteamientos están basados, por un lado, en los estudios que el psiquiatra de la universidad de Harvard Robert Waldinger, ha realizado durante años. ¿Qué nos mantiene felices y saludables a lo largo de la vida? Sus conclusiones pueden resumirse en una frase:


Las personas que tienen más vínculos sociales son más felices.

—ROBERT WALDINGER


Y por otro, el cambio que el nuevo paradigma de las relaciones, la aparición de las nuevas tecnologías, ha introducido en la manera de relacionarse socialmente. Se remonta Cipri Quintas a 1936 cuando Dale Carnegie publicó «Cómo ganar amigos e influir sobre las personas».

UN LIBRO QUE HA VENDIDO —Y SIGUE VENDIENDO— MILLONES DE EJEMPLARES

 

«A medida que pasaban los años, comprendí que por mucho que los hombres y mujeres de negocios necesitaran un aprendizaje para hablar en forma eficaz, necesitaban aun más el aprendizaje en ese bello arte de tratar con la gente en los negocios y en sus contactos sociales». — Dale Carnegie

Para Quintas este libro puede ser una versión 1.0, mientras que las nuevas tecnologías son el 2.0. Lo analógico frente a lo digital. El 3.0 sería la unión de ambos. Aprovechar lo mejor de cada uno de ellos. Lo que el autor denomina networking del corazón.

«Sí abrazas a alguien que tiene miedo se lo quitas, aunque sea por un momento. Y si abrazas a alguien que esté enfadado y grita, lo desarmas. El abrazo es, de hecho, una de las artes marciales más eficaces». Cipri Quintas.

El libro del networking, el SEO de personas

 

Como anuncia el subtítulo de El libro del networking, se ofrecen 15 claves sencillas para relacionarse socialmente con éxito, y generar empatía, antesala de la confianza. Se corresponde con otros tantos capítulos. Al final de cada uno de cada uno de ellos se ofrece un resumen y un práctico «miniTRUCO». Ejercicios que ayudan a poner en práctica lo que el autor propone.

Para sintetizar, divido estas claves en dos subgrupos:

    • Claves emocionales. Dar sin esperar nada a cambio. Abrazar y mirar a los ojos. Dedicar más tiempo a escuchar que a hablar. Apartar el ego. Hacer que los demás se sientan bien. Ayudar a que pasen cosas. Huir de la gente tóxica. Rodearte de buena gente. Vencer la timidez. Aprender a reírte de ti mismo. Ser sincero y claro con los demás. Dar las gracias
    • Claves de agenda. Conectar y posicionar a tus contactos. Sacar el máximo partido a la tecnología. Enriquecer y compartir tu agenda.

Quién es Quién

 

Who is who («Quién es Quién») es una publicación inglesa cuya primera edición apareció en 1849. En sus páginas aparecían entonces los miembros de la Casa Real, parlamentarios, obispos y notables. No era nadie quien no estuviera incluido en las páginas de aquella publicación. Más de siglo y medio después, entre otros, la Wikipedia, Twitter y Facebook han sustituido a aquella publicación victoriana.

Digo esto, porque El libro del networking cuenta, además, con un capítulo titulado «Perlas de sabiduría». Son un centenar de frases de «amigo míos», dice Cipri Quintas, sobre la importancia de las relaciones. Empresarios, deportistas, periodistas, artistas… Un particular Quién es Quién, según Cipri Quintas, incluidos los autores de los cinco prólogos del libro:

Susana GrisoCipri es una red social con patas»). Miguel Ángel RevillaCipri es una persona única, con una mirada y una sonrisa que transmiten credibilidad»). David BisbalCipri plantea la amistad como un acto de generosidad»). Elsa PunsetLa red social que te rodea es la que teje tu sistema de apoyo físico, mental y emocional. Las relaciones sociales, para una especie frágil que necesita del grupo para sobrevivir lo es todo. Todo»). Jose MotaA Cipri se le da francamente bien moverse en la delgada línea roja de los afectos»).

Este es un libro  que, finalmente, se lee en poco tiempo. El tiempo que necesites para ponerlo en práctica solo depende ti.