Bibliografía sobre storytelling en castellano

Encontrar bibliografía sobre storytelling en castellano es una tarea difícil. No solo libros. la escasez se extiende también a la literatura científica. Es decir, artículos, tesis, estudios, etcétera, que realmente aporten información sobre esta manera de comunicarnos. La información, además, está muy fragmentada.

Resulta curiosa esta escasez, porque el storytelling está hoy muy presente en campañas de publicidad y marketing, y en la comunicación política y empresarial, la literatura publicada en castellano es muy escasa. Por lo tanto, es complicado facilitar una bibliografía sobre storytelling en castellano. A esta fecha, finalmente, solo he encontrado cuatro en castellano.


NOTA. No obstante, este artículo permanece abierto e iré incorporando títulos que encuentre (y de los que no tenía conocimiento), o los que se vayan publicando en años venideros. Puedes verlos en el Indice y clicando sobre cada título, puedes leer la reseña.


Bibliografía sobre storytelling en castellano

Será mejor que los cuentes

¡SERÁ MEJOR QUE LO CUENTES! Los relatos como herramientas de comunicación, Antonio Núñez. Empresa Activa, 2007

 

bibliografia sobre storytelling en castellano-será mejor que lo cuentes-portada

El primer libro publicado en España netamente sobre storytelling. Libro de obligada lectura para quienes estén interesados en los relatos como estrategia de comunicación. Está escrito por un autor de referencia cuando se habla de storytelling en España, Antonio Núñez.

Un manual claro y conciso, pero de gran utilidad, en el que se moderniza el ancestral arte de contar historias, y los recursos que proporciona: los mitos, los arquetipos y la construcción de metáforas.

Los tiempos han cambiado. Vivimos en la época de la economía de la atención: el tiempo es el bien más escaso. Recibimos una gran cantidad de información, pero estamos menos informados. Porque el receptor del mensaje es hoy quien manda.

Este mismo autor, publicó posteriormente el libro titulado, Storytelling en una semana (Gestión 2000, 2011). Este pequeño manual es —digamos— una versión muy reducida del libro anterior. Con él, su autor  pretende que «mejores tu storytelling personal», en ese escaso lapso de tiempo.

La estrategia del pingüino

LA ESTRATEGIA DEL PINGÜINO. Influir con mensajes que se contagian de persona en persona, Antonio Núñez. Conecta, 2011 

 

bibliofrafía sobre storytelling en castellano-la estrategia del pingüino-portada

Es la aplicación práctica de muchos de los principios expuestos en su antecesor, ¡Será mejor que lo cuentes! Tomando como ingeniosa metáfora los modos de vivir y actuar de los pingüinos, Antonio Núñez explica como las nuevas tecnologías de la información están cambiando nuestros hábitos de vida y nuestra comunicación.

Lo importante ya no es solo cómo y donde contamos nuestros mensajes, sino cómo nuestros mensajes pueden convertirse en contagiosos, de modo que los demás quieran comentarlos y compartirlos.

La estrategia del pingüino revela las claves de comunicación de persona EN persona.

Resonancia

RESONANCIA. Cómo presentar historias visuales que transformen a tu audiencia,  Nancy Duarte. Gestión 2000, 2012

 

bibliografía sobre storytelling en castellano-resonancia-portada

Este título incluido en una selección de libros sobre storytelling puede parecer extraño. Resonancia es, en realidad, un manual para realizar presentaciones en público. Sin embargo, todo el texto está transitado por la narrativa, a la vez que incluye en uno de sus apartados cómo construir una historia para presentaciones de negocios.

Su autora, Nancy Duarte, una de las referencias mundiales en  diseño de presentaciones, un nuevo modelo, que pone en tela de juicio el canon clásico: planteamiento, nudo y desenlace. Los cánones en la narración han variado.

La tecnología, además, ha ido facilitando maneras cada vez más sofisticadas de comunicarnos, lo que está provocando en nuestro siglo un exceso de información. Desde el comienzo de los siglos, las historias tienen siempre algo de sagrado. Solo la narrativa transforma la información en significado. Esta es la tesis que desarrolla este libro, del que te hablo más ampliamente aquí.

Storytelling, la máquina de fabricar historias

STORYTELLING. La máquina de fabricar historias y formatear las mentes, Christian Salmon. Península, 2008

 

El título lo dice todo. Si el libro anterior anterior era la biblia de los defensores del storytelling, este libro es la de los detractores.

No concede tregua al lector ni se permite dudar de una sola de sus sesgadas afirmaciones. Los argumentos que fabrica y construye Christian Salmon son, en mi opinión, manipuladores. Cae en el mismo error que pretende denunciar: la manipulación. Por esta razón, estimo que es una excelente guía de lo que no hay que hacer cuando se usa el storytelling como estrategia de comunicación.

Sin embargo, es un cuidadoso, detallado y muy bien escrito ensayo. Aunque con un fuerte sesgo político, consecuencia de incidir en el storytelling de determinados líderes políticos. Este es uno de los libros sobre storytelling que ha obtenido una gran difusión entre periodistas, estudiosos y publicistas españoles.

Este autor francés ha manejado una abundante bibliografía (y muy interesante), detallada al final de cada capítulo. Este es un indudable valor añadido de este texto. El libro cuenta con un extenso prólogo de Manuel Puig, Director creativo de Saatchi&Saatchi, que es, en sí mismo, una tesis.

Este libro tiene una secuela,  La estrategia de Sherezade. Apostillas a Storytelling (Península, 2011). No aporta gran cosa al libro que te acabo de comentar. Sin embargo, Christian Salmon se duele de que el libro Storytelling, «lo concebí como una máquina de guerra contra el storytelling político se ha convertido en una especie de manual de uso de los comunicadores y demás expertos en marketing.»

Bibliografía sobre storytelling en castellano. Nuevos títulos incorporados

Los títulos mencionados disponen de una reseña, que puedes leer siguiendo el enlace que hay en el título del libro.

Año 2021

Detrás de cada historia. El trabajo con la Narrativa Terapeútica. Jordi Amenós. Ediciones B, 2021.

Año 2020

Año 2019

Entre 2014 y 2018

 

 

 

Tu empresa secreta. Piensa menos, actúa más

Tu empresa secreta es una llamada a la acción. Una invitación a pensar menos y actuar más. Un libro práctico para emprendedores y para quienes estén en un proceso de creación de su Marca Personal.

Todos tenemos una empresa secreta, un proyecto personal oculto, ignorado, escondido y separado de la vista o del conocimiento de los demás, incluso de nosotros mismos. –Carlos Rebate

TU EMPRESA SECRETA.  Ideas prácticas y divertidas para descubrir y desarrollar tus proyectos personales y profesionalesCarlos Rebate. (Santy Gutiérrez, ilustrador). Empresa Activa, 2014.

 

Al abrir por primera vez el libro Tu empresa secreta, a mi memoria ha venido una de aquellas escenas que no faltaban nunca en las películas clásicas de aventuras. Un avión sobrevolaba un trozo de mapa, sobre el que se iba dibujando el viaje del protagonista hacia la aventura.

Tampoco faltaba en aquellas películas que forman parte ya del imaginario colectivo de varias generaciones, un tesoro oculto en una misteriosa cueva sembrada de trampas. El protagonista, un aventurero que alimentaba nuestros sueños juveniles, debía superar una prueba tras otra hasta alcanzarlo.

La búsqueda de un tesoro: nuestros proyectos profesionales y personales.Esto es lo que plantea en Tu empresa secreta su autor, Carlos Rebate, «ingeniero de formación y filósofo de corazón», como él mismo se define. El eterno Viaje del Héroe, del que Joseph Campbell, experto en mitos, dijo que es el único que emprendemos como seres humanos. Un viaje repetido desde el comienzo de los tiempos.

La llamada de la aventura

El libro que hoy te comento, invita a jugar. No es que nuestros proyectos sean un juego, sino que es una manera de quitar hierro a la puesta en marcha de eso que nos ronda en la cabeza, y que nunca nos decidimos a llevar a cabo.

¿O es que acaso los protagonistas de las películas de aventuras titubeaban cuando tenían que atravesar un puente sobre un precipicio, o navegar por un rio caudaloso, plagado de cocodrilos? Pues no. Por eso, siempre encontraban el tesoro y se quedaban con la chica.

Este es un libro de aventuras y no tiene más misterio que el que tú quieras ponerle. Carlos Rebate, descubre desde el principio lo que es la empresa secreta, sin esperar al final. ¿Para que esperar al final, donde hay montones de sorpresas escondidas? La diferencia viene marcada por el hecho de que esta empresa secreta sea invisible para ti. Este libro te ayuda a descubrirla y cómo descubrirla y trabajar con ella, si no sabes que existe.

Así se hizo este libro (making oof)

Tu empresa secreta nació en el circo. En el Teatro Circo Price de Madrid, durante las sesiones de El Ser Creativo 2013, en el que participó Carlos Rebate. Sobre la pista circular del Circo Price, aparece por primera vez el explorador que protagoniza el libro y las sugerentes metáforas que conforman su aventura. La búsqueda del escondite de la empresa secreta.

Como explorador que es, dispone de un mapa, una mochila para ir cargando proyectos o buscando recursos. También un amigo perruno para rastrear, unas gafas con poderes y una antorcha para iluminarse. No puede haber película de aventuras sin un objeto mágico. Hay uno, un pentágono. No es de oro, ni tiene incrustadas piedras preciosas. Tampoco lleva detrás ninguna inscripción que hay que ir descifrando en la aventura. Es mágico porque permite conectar memoria y pensamiento. Y porque ejerce el poder hipnótico que tienen los diagramas. Marca las cinco direcciones del pensamiento:

Trabajo, Personal, Aprendo, Emprendo, Enseño

En el libro se incluye un mapa desplegable. En las páginas finales dispones  de los recortable de un explorador y el de una exploradora con todos sus accesorios. Puedes así planificar tus movimientos por el territorio, acaso aún inexplordeado, en el que se esconde tu empresa secreta.

Esta aventura, ilustrada por Santy Gutiérrez, busca,  en palabras de su autor, «convertir tu vida en una aventura extraordinaria».

Fin (The end)

Tu empresa secreta se lee en prácticamente el mismo tiempo que dura una película de aventuras… La primera vez. Se tarda mucho más en poner en práctica lo que el libro propone. Se tarda tanto tiempo como tú quieras. Pero ya no vale que digas que no sabías por donde ir.

 

 

Ética para la empresa o la ética no pasa de moda

Ética para la empresa recoge una serie de charlas impartidas por Fernando Savater a un grupo de empresarios en Bogotá, hace veinte años. La transcripción de estas conferencias, a las que se la han añadido algunas preguntas formuladas por los empresarios participantes, conforman  Ética para la empresa. «No se ha pretendido corregir ni disimular los planteamientos de entonces», dice el filósofo en la introducción de este volumen.

La ética es una empresa para toda la vida.Fernando Savater

La ética empresarial, aún inmersos como estamos hoy en España en una crisis, sigue siendo igualmente necesaria. O tal vez por eso, mucho más urgente.

ÉTICA PARA LA EMPRESA, Fernando Savater. Conecta, 2014.

 

Se ha creído históricamente que ética y negocios, o ética y economía, eran términos que no casaban. Como si fueran agua y aceite. Ello suponía afirmar que eran irreconciliables la eficiencia económica y la justicia o equidad. «El negocio es el negocio», era la frase con la que se resumía esta manera de entender las cosas.

A partir de los años 70, sin embargo, se ha venido desarrollando lo que se ha dado en llamar «ética de los negocios» o  business ethics, puesto que el movimiento comenzó en Estados Unidos. Otros la denominan “ética empresarial”. Sea como fuere, tras estos conceptos se busca la restauración de la confianza. La confianza es la víctima silenciosa de la jungla despiadada que ocasionó la crisis económica.

La confianza es un valor moral primordial. Se ha convertido en un valor de primera magnitud desde la aparición de la web 2.0. O sea, el acceso libre y democrático de consumidores, clientes y proveedores a toda la información. Y, en consecuencia, la posibilidad de que éstos se conviertan en emisores, en lugar de meros receptores. Esto ha llevado a que, algunas personas, consideren la ética como una moda.

Hay cosas que no pasan de moda. La ética es una de ellas. Fernando Savater

Ética para la empresa

La ética empresarial se ejerce, según Savater, en diversos planos:

  1. El personal o individual,
  2. El organizativo después, desde la adecuación de medios y fines, y el justo reparto de tareas, a la consideración hacia clientes, proveedores y competidores. La suma, en consecuencia, de las «éticas» de cada uno de los miembros de la organización.
  3. En la reflexión sobre la economía de mercado y la adecuación entre innovación, deseo de beneficio y armonía social.

Si bien es cierto que la productividad es la base de la empresa, Savater considera que ha de construirse sobre una serie de principios deontológicos.

  • Comunicación.  Escuchar, respetar y fomentar que los demás hablen, de atender sus proposiciones e intervenciones.
  • Autoridad. La capacidad de despertar, aumentar y hacer crecer las cualidades de un trabajador.
  • Motivación.  El trabajador ha de sentir la dimensión creativa de su  trabajo. Saber que aporta, que forma parte de la empresa, que forma comunidad.
  • Responsabilidad social. Una decidida postura a favor de la educación, y de la lucha contra las causas que originan la pobreza.

La ética no es, en fin, la guinda del pastel, estima Savater. Es una forma diferente de cocinar el pastel.

«La ética es proactiva, es decir busca lo bueno y no sólo pretende evitar lo malo: a partir de principios morales, proyecta directrices futuras y transforma la convivencia y la colaboración dentro de la empresa, innovando hacia lo mejor y no solo prohibiendo lo evidentemente peor». –Fernando Savater

El empresario, una figura emblemática

Considera Fernando Savater que el empresario, como creador de actividad productiva y económica, es una figura emblemática de nuestro tiempo. Recuerda Fernando Savater que empresario significa emprendedor, alguien que actúa y cuyo objetivo es satisfacer necesidades humanas.

“La ética es una práctica irrenunciablemente individual,
intransferible, íntima. Es el espacio personal en el que no existe castigo,
sanción u obligación. Cada cual decide qué es lo que quiere y lo que no quiere
según su propia convicción”.– Fernando Savater

Estimo que este filósofo se alinea más con el concepto anglosajón del término empresario, que con el concepto imperante en la sociedad española. Resulta más emblemática en la España de hoy la figura del emprendedor que la del empresario, a juzgar por la responsabilidad que para la creación de empleo se vuelca en los llamados emprendedores.

Es esta, en consecuencia, una interesante consideración sobre dos figuras que hoy tienen una diferente mirada: emprendedor y empresario. La sociedad española actual dota a los primeros de un aura de héroe , mientras que se la niega a los segundos.

Ética para la empresa es un texto de poco más de 150 páginas. Parafraseando a un antiguo ministro de economía, este es «un texto que se lee en dos tardes». Dos tardes para leer, tal vez. Pero toda una vida para aplicarla.

Conviene recordar, finalmente, que en los años en los que Fernando Savater impartió las conferencias que componen Ética para la empresa, Colombia vivía una situación de guerra, violencia e injusticia. Esto confiere a aquellas conferencias hoy publicadas, un gran valor valor. Y las cuestiones planteadas por los empresarios adquieren un importante un valor documental.