Storytelling: ¿cuáles son los límites de tu historia?

 

Cuando comencé a hacer presentaciones en público, y a escribir mis primeras notas en este blog, no tenía ninguna duda de que tenía que contar historias personales. Esta quizás sea la parte más delicada del storytelling, pero a la vez, la más efectiva, desde el punto de vista de la comunicación de persona a persona.

Con las historias personales se llega más fácilmente al corazón de quien te escucha o de quien te lee. Es el mejor modo, además, para generar confianza, para establecer la conexión. El problema se me planteó cuando me pregunté hasta dónde debía llegar al contarlas. ¿Dónde estaba el limite de lo que debía contar? ¿Qué límite me quería imponer?  

Esta misma pregunta se la transmito a las personas con las que realizo procesos de Marca Personal. O los alumnos que tutorizo y en sesiones de coaching.  O la planteo en los seminarios que imparto de storytelling.

¿Cuál es tu límite?¿Cuál es el límite de tu historia?

El arte del Kintsukuroi

 

Recibí no hace muchos días en mi wasap una fotografía, colocada sobre un pequeño texto explicativo. Lo enviaba una coach al resto de compañeros de promoción. La fotografía era la de una pieza de porcelana que había sido reparada siguiendo la filosofía del   Kintsugi o  Kintsukuroi, el arte japonés de restaurar piezas de cerámica rotas, sellando las roturas con polvo de oro o de plata.

Sin perder la esencia, la pieza se convierte en otra diferente. Refleja, sin ocultarlas, las líneas por donde se quebró. Me pareció una maravillosa metáfora sobre nuestra capacidad como seres humanos para ser resilientes, a la vez que mostraba nuestra fragilidad.

¿Quién no ha sentido el temor de que una pieza de cerámica – comprada quizás en un viaje lejano y, por tanto, casi imposible de sustituir– a la que tenemos un especial cariño, se nos cayera de las manos, y se hiciera añicos.  O que una taza o un plato heredado de nuestra madre se golpeara contra el fregadero y se hiciera pedazos.

Es el mismo miedo que tenemos a reconocer nuestra propia fragilidad como seres humanos, el miedo a reconocer nuestra imperfección. Por eso pegamos cuidadosamente la pieza con un pegamento transparente, para que la herida pase completamente desapercibida. Por eso ocultamos parte de nuestra historia a los ojos de los demás. No queremos que nos vean en profundidad. No queremos dejar al descubierto nuestra vulnerabilidad. Pero ni somos héroes (en el sentido mitológico del término) ni vivimos en una torre de marfil.

Una muestra de fragilidad

 

Una pieza reparada con el arte del Kintsukuroi, tiene valor en sí misma, es única, y se la considera más hermosa precisamente por haberse roto. El objeto reparado es el mismo, pero ha cobrado una belleza nueva. Se han restañado sus heridas y vuelve a brillar en todo su esplendor, sin dejar de mostrar a todos que un día estuvo herido. Una muestra de su fragilidad.

Observa la segunda y la tercera fotografías que ilustran esta nota, y piensa si los platos de cerámica que aparecen, son hermosos o no. ¿Lo son más o menos que los platos que aparecen en la foto de cabecera de este post, piezas intactas, sin fractura alguna?

Reconocer nuestra vulnerabilidad

 

Brené Brown es una investigadora y narradora norteamericana que saltó a la fama no hace mucho en una memorable charla TED,  titulada El poder de la vulnerabilidad.

Estima Brené Brown que todos sentimos vergüenza, un sentimiento universal. La vergüenza no lo hice bien, no estoy preparado, no soy lo suficientemente listo», etc.) es la principal barrera para la conexión. Y lo que soporta este sentimiento de vergüenza es la vulnerabilidad. La vulnerabilidad es el núcleo de la vergüenza y el miedo. Pero también es el punto de partida de la dicha, la creatividad, la pertenencia y el amor.

Vivimos en un mundo vulnerable, reconocer nuestra imperfección nos hace fuertes.

BRENÉ BROWN

¿Qué es lo que te hace vulnerable? ¿Qué historia no puedes contar? ¿Por qué? ¿Cuál es el límite para tu historia? ¿Qué harías si el miedo no te paralizara? ¿Cómo puedes reparar esta rotura para que el resultado sea más bello, manteniendo tu esencia?

En consecuencia,

¿Cuál es límite para tu storytelling personal? ¿Qué historia te resistes a contar?

LIBROS RELACIONADOS. Adenda, diciembre de 2017

Kintsukuroi. El arte de curar heridas emocionales, Tomás Navarro. Planeta, 2017.

 

Foto 2 proviene de este pin
Foto 3 proviene de este pin

 

Bibliografía sobre storytelling en castellano

Encontrar bibliografía sobre storytelling en castellano es una tarea difícil. No solo libros. la escasez se extiende también a la literatura científica. Es decir, artículos, tesis, estudios, etcétera, que realmente aporten información sobre esta manera de comunicarnos. La información, además, está muy fragmentada.

Resulta curiosa esta escasez, porque el storytelling está hoy muy presente en campañas de publicidad y marketing, y en la comunicación política y empresarial, la literatura publicada en castellano es muy escasa. Por lo tanto, es complicado facilitar una bibliografía sobre storytelling en castellano. A esta fecha, finalmente, solo he encontrado cuatro en castellano.


NOTA. No obstante, este artículo permanece abierto e iré incorporando títulos que encuentre (y de los que no tenía conocimiento), o los que se vayan publicando en años venideros. Puedes verlos en el Indice y clicando sobre cada título, puedes leer la reseña.


Bibliografía sobre storytelling en castellano

Será mejor que los cuentes

¡SERÁ MEJOR QUE LO CUENTES! Los relatos como herramientas de comunicación, Antonio Núñez. Empresa Activa, 2007

 

bibliografia sobre storytelling en castellano-será mejor que lo cuentes-portada

El primer libro publicado en España netamente sobre storytelling. Libro de obligada lectura para quienes estén interesados en los relatos como estrategia de comunicación. Está escrito por un autor de referencia cuando se habla de storytelling en España, Antonio Núñez.

Un manual claro y conciso, pero de gran utilidad, en el que se moderniza el ancestral arte de contar historias, y los recursos que proporciona: los mitos, los arquetipos y la construcción de metáforas.

Los tiempos han cambiado. Vivimos en la época de la economía de la atención: el tiempo es el bien más escaso. Recibimos una gran cantidad de información, pero estamos menos informados. Porque el receptor del mensaje es hoy quien manda.

Este mismo autor, publicó posteriormente el libro titulado, Storytelling en una semana (Gestión 2000, 2011). Este pequeño manual es —digamos— una versión muy reducida del libro anterior. Con él, su autor  pretende que «mejores tu storytelling personal», en ese escaso lapso de tiempo.

La estrategia del pingüino

LA ESTRATEGIA DEL PINGÜINO. Influir con mensajes que se contagian de persona en persona, Antonio Núñez. Conecta, 2011 

 

bibliofrafía sobre storytelling en castellano-la estrategia del pingüino-portada

Es la aplicación práctica de muchos de los principios expuestos en su antecesor, ¡Será mejor que lo cuentes! Tomando como ingeniosa metáfora los modos de vivir y actuar de los pingüinos, Antonio Núñez explica como las nuevas tecnologías de la información están cambiando nuestros hábitos de vida y nuestra comunicación.

Lo importante ya no es solo cómo y donde contamos nuestros mensajes, sino cómo nuestros mensajes pueden convertirse en contagiosos, de modo que los demás quieran comentarlos y compartirlos.

La estrategia del pingüino revela las claves de comunicación de persona EN persona.

Resonancia

RESONANCIA. Cómo presentar historias visuales que transformen a tu audiencia,  Nancy Duarte. Gestión 2000, 2012

 

bibliografía sobre storytelling en castellano-resonancia-portada

Este título incluido en una selección de libros sobre storytelling puede parecer extraño. Resonancia es, en realidad, un manual para realizar presentaciones en público. Sin embargo, todo el texto está transitado por la narrativa, a la vez que incluye en uno de sus apartados cómo construir una historia para presentaciones de negocios.

Su autora, Nancy Duarte, una de las referencias mundiales en  diseño de presentaciones, un nuevo modelo, que pone en tela de juicio el canon clásico: planteamiento, nudo y desenlace. Los cánones en la narración han variado.

La tecnología, además, ha ido facilitando maneras cada vez más sofisticadas de comunicarnos, lo que está provocando en nuestro siglo un exceso de información. Desde el comienzo de los siglos, las historias tienen siempre algo de sagrado. Solo la narrativa transforma la información en significado. Esta es la tesis que desarrolla este libro, del que te hablo más ampliamente aquí.

Storytelling, la máquina de fabricar historias

STORYTELLING. La máquina de fabricar historias y formatear las mentes, Christian Salmon. Península, 2008

 

El título lo dice todo. Si el libro anterior anterior era la biblia de los defensores del storytelling, este libro es la de los detractores.

No concede tregua al lector ni se permite dudar de una sola de sus sesgadas afirmaciones. Los argumentos que fabrica y construye Christian Salmon son, en mi opinión, manipuladores. Cae en el mismo error que pretende denunciar: la manipulación. Por esta razón, estimo que es una excelente guía de lo que no hay que hacer cuando se usa el storytelling como estrategia de comunicación.

Sin embargo, es un cuidadoso, detallado y muy bien escrito ensayo. Aunque con un fuerte sesgo político, consecuencia de incidir en el storytelling de determinados líderes políticos. Este es uno de los libros sobre storytelling que ha obtenido una gran difusión entre periodistas, estudiosos y publicistas españoles.

Este autor francés ha manejado una abundante bibliografía (y muy interesante), detallada al final de cada capítulo. Este es un indudable valor añadido de este texto. El libro cuenta con un extenso prólogo de Manuel Puig, Director creativo de Saatchi&Saatchi, que es, en sí mismo, una tesis.

Este libro tiene una secuela,  La estrategia de Sherezade. Apostillas a Storytelling (Península, 2011). No aporta gran cosa al libro que te acabo de comentar. Sin embargo, Christian Salmon se duele de que el libro Storytelling, «lo concebí como una máquina de guerra contra el storytelling político se ha convertido en una especie de manual de uso de los comunicadores y demás expertos en marketing.»

Bibliografía sobre storytelling en castellano. Nuevos títulos incorporados

Los títulos mencionados disponen de una reseña, que puedes leer siguiendo el enlace que hay en el título del libro.

Año 2021

Detrás de cada historia. El trabajo con la Narrativa Terapeútica. Jordi Amenós. Ediciones B, 2021.

Año 2020

Año 2019

Entre 2014 y 2018

 

 

 

Diez sugerencias para escribir un blog

Esta es mi nota número CIEN en este blog. No es un récord mundial. Lo sé. Pero, para mí, es un éxito. Ni siquiera se ha cumplido un año desde que comencé. Me impuse una regla, sin la que no hubiera sido posible llegar hasta aquí. En mi calendario de tareas, me había propuesto  elaborar dos notas semanales. He cumplido mi objetivo. Por eso lo celebro. Lo celebro como lo hago siempre que acabo una nota. Me tomo una tacita de café. Así, mi memoria relacional funciona. cada vez que siento el olor de un café, pienso en el éxito.

Lo más importante que he aprendido, escribiendo las noventa y nueve notas anteriores a esta, son dos cosas

  • Hay que escribir para quien te lee. Por eso, piensa en quién va a leerte.

¿Qué quieres que sepa? ¿Sabes lo que necesita? ¿Cuáles son sus gustos? ¿Qué quieres que sienta? ¿Cuál será tu llamada a la acción?

  • Escribir es, en primer lugar, una disciplina. Por eso, conviene que planifiques.

Mi decálogo de sugerencias

1. Encuentra el momento del día en el que sientas que la inspiración te visita

Así, cuando llega, te pilla frente al ordenador o con la pluma en la mano.  Una vez descubierto, escribe siempre en el mismo momento del día. Es tu momento, solo tuyo. El folio blanco está esperando a que lo llenes con lo que te bulle dentro. No te levantes hasta que termines.

2. La disciplina es una actitud

Disciplina viene del latín discipulus, contracción del verbo, discere, aprender, y de pello, impulsar. O sea, la disciplina es el impulso a aprender.  El novelista Raymond Chandler, escribió: « Dedica a escribir el tiempo que quieras. Pero cuando escribas, no hagas otra cosa».

3. Adereza tus entradas con historias

Bien sean personales o que conozcas de primera mano. Utiliza relatos o cuentos para explicar lo que deseas comunicar. El storytelling es comunicación emocional. Las historias permiten, además, explicar cosas complicadas con sencillez.

4. Escribe como escritor, corrige como lector

Escribe con mente de escritor o de escritora. No corrijas. Deja reposar el texto como se dejan reposar los guisos, a su amor. Cuando sientas que quieres corregirlo, hazlo con ojos de lector o de lectora. A mí me es de mucha utilidad leer el texto en voz alta. El texto interiorizado no es el mismo que si lo recitas. Lo escrito tiene una musicalidad diferente.

5. Copia el estilo de tus autores favoritos

Es inevitable. Es solo cuestión de tiempo que vayas encontrando tu propio estilo, tu voz.

6. Piensa en quién va a leerte

Tenlo en la mente, como si fuera la musa que te inspira. Ponle cara y escribe con esa imagen en la cabeza. Te diriges a una persona de carne y hueso, no a una nebulosa.

7. Se honesto, sé honesta

La honestidad está ligada con la integridad. Es decir, la coherencia entre lo que dices y lo que haces.

8. Escribe con sencillez

Mis primeras notas esta largas y con un lenguaje muy barroco.  No es fácil escribir con sencillez. No hay que escribir todo lo que llevas dentro. Sugiere o emplaza para una nueva nota. A escribir se aprende escribiendo. Y si es posible, a diario.

9. Deja que tu imaginación vuele

En tu inconsciente tienes un gran almacén de ideas que has ido recogiendo e historias que has vivido. Abre la puerta del almacén y déjalas que fluyan libremente. Cuando ese fenómeno ocurra, anota todo cuanto te venga a la cabeza. Ya vendrá el momento de filtrar.

Puede ocurrir que una canción, un libro, o una noticia leída o escuchada puedan ser una sugerencia. Una asociación de ideas que te lleve a escribir una entrada.

10. Disfruta escribiendo. Celébralo

Se nos olvida con frecuencia celebrar los pequeños logros.  Creemos que los éxitos solo son de los demás. Esas celebraciones aumentan nuestra sana autoestima y constituyen hitos en nuestra historia.

Romper las reglas

10 + 1.  Rompe las reglas

Si quieres incumplir alguna de estas reglas, puedes hacerlo. Pero, si me permites una sugerencia, no olvides que antes de querer lanzarte a preparar una «tortilla desconstruida», tienes que saber cocinar unas lentejas. Siempre hay un momento para romperlas. Y tú sabrás cuando ha llegado.

Foto: Alvaro Rey